ISSN 2452-5898
versión en línea
Revista Canal Abierto 37 | Año 2018
Revista Canal Abierto 37 | Artículo Científico

Nivel de ansiedad en pacientes previo a un tratamiento de endodoncia

Compartir en:
Páginas 14-18
PDF

Héctor Monardes Cortéz. (1) Carolina Peña Garrido (1)

Postítulo de Especialización en Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad San Sebastián, Santiago, Chile.(1)

Resumen

El objetivo de este trabajo fue comparar el nivel de ansiedad en los diferentes pacientes que se realizarían un tratamiento de endodon- cia en el Centro Clínico de la Universidad San Sebastián en Santiago de Chile. Para esto se encuestó a 185 personas, que acudieron a las clínicas  de pregrado  y  posgrado  para  someterse  a  un  tratamiento endodóntico,  mediante  un  cuestionario  con  antecedentes  demo- gráficos, clínicos y con la Escala de Ansiedad Dental de Corah. Esta encuesta fue aplicada antes de la intervención y con el previo con- sentimiento de los pacientes.

Resultados

Se observó que de los encuestados que no habían tenido experien- cia previa con un tratamiento de endodoncia, el 37,7% presentó una baja ansiedad y el 43,4% una ansiedad moderada, a diferencia de los pacientes con experiencia previa, en que el 57,6% presentó una baja ansiedad y el 36,4% una ansiedad moderada, ambos resultados esta- dísticamente significativos (p<0,05). En tanto, para las variables gé- nero, edad y nivel educacional las diferencias no fueron significativas.

Conclusiones

Bajo las condiciones presentadas en este trabajo, es posible deter- minar que existe diferencia en el nivel de ansiedad entre los pacien- tes que se someterían por primera vez a un tratamiento de endodon- cia  y aquellos a los que se les ha realizado este tratamiento, siendo  la experiencia previa un factor que disminuiría la ansiedad entre los pacientes, no así las variables género, edad o nivel educacional.

Palabras clave: ansiedad, tratamiento de endodoncia, escala de an- siedad, test de Corah.


Summary

The  aim  of  this  study  was  to  compare  the  level  of  anxiety  in  the different  patients  who  would  undergo  endodontic  treatment  at the  Clinical  Center  of  San  Sebastian  University  in  Santiago  de Chile.  For  this,  185  people  who  went  to  the  undergraduate  and postgraduate clinics to undergo endodontic treatment, by means of a questionnaire with demographic and clinical background and with the Corah Dental Anxiety Scale, were surveyed. This survey was applied before the intervention and with the prior consent of the patients.

Results:

It was observed that of the respondents who had not previous ex- perience with endodontic treatment, 37.7% presented low anxie- ty and 43.4% a moderate anxiety, unlike patients with previous experience, in which 57.6% presented low anxiety and 36.4% mo- derate anxiety, both statistically significant results (p <0.05). For the variables gender, age and educational level the differences were not significant.

Conclusions:

Under the conditions presented in this paper, it is possible to de- termine that there is a difference in the level of anxiety between patients who would undergo endodontic treatment for the first time and those who underwent this treatment, being the pre- vious experience a factor that would decrease anxiety among patients, but not the variables gender, age or educational level.

Key words: Anxiety, endodontic treatment, anxiety scale, Corah’s test.


Introdución

Las  alteraciones  de  la  salud  bucal  son  muy  frecuentes  y  significati- vas,  ocupando  un  lugar  preponderante  dentro  de  los  problemas  de salud1. En Chile, la mayor parte de la población tiene la salud bucal deteriorada, por lo que necesita recibir atención2, acto que genera en el  paciente  componentes  de  ansiedad  y  dolor,  conceptos  estrecha- mente relacionados con la atención odontológica3. La investigación psicológica contemporánea generalmente define a la ansiedad como un estado emocional aversivo, relacionado a un encuentro previsto o esperado, con un estímulo temido4.

La ansiedad asociada con la idea de visitar al dentista para atención preventiva o para recibir algún procedimiento terapéutico se deno- mina Ansiedad Dental5, y es conocida como una de las razones para evitar las visitas al dentista, lo que contribuye a empeorar el estado de salud oral de las personas6. El miedo al dentista es un fenómeno universal, no se limita a países específicos ni a un determinado grupo de población. En su forma más grave, este estado emocional puede afectar las relaciones dentista/paciente7 y al éxito del tratamiento, que en gran parte depende de la actitud, la motivación y la conducta del paciente con relación a este.

Además, no se debe olvidar las consecuencias que sobre el ánimo y  la conducta del profesional tienen las acciones desarrolladas por él mismo y las desarrolladas por el paciente. Así, un buen manejo sico- lógico del paciente redunda tanto en una mejor calidad y pronóstico del tratamiento, como en una mejor calidad de vida para el paciente y el dentista tratante8.

La terapia endodóntica es percibida por muchos como dolorosa y, por lo tanto, es temida9. Se afirma que algunos pacientes prefieren ex- traerse un diente antes que recibir un tratamiento de endodoncia10. Ser consciente de la manifestación de ansiedad en los pacientes pue- de ser útil en la búsqueda de una solución para disminuir el proble- ma11, para lo cual se recomienda el uso de instrumentos de medición, como escalas de dolor o ansiedad, para ser utilizadas por los clínicos en la detección de la ansiedad y proporcionar mejores y más adapta- das opciones de tratamiento4.

El objetivo de este estudio es comparar el nivel de ansiedad de los dife- rentes pacientes que se realizarán un tratamiento de endodoncia en el Centro Clínico de la Universidad San Sebastián en Santiago, mediante la aplicación de la Escala de Ansiedad de Corah12, con la finalidad de determinar la presencia de pacientes ansiosos frente a la intervención endodóntica y contribuir con el trabajo clínico diario en la especialidad, haciendo notar la necesidad de realizar la pesquisa de estos pacientes y buscar opciones para su manejo clínico, y así brindar una experiencia clínica grata, tanto para el paciente como para el profesional.


Materiales y Métodos

Este trabajo corresponde a un estudio descriptivo observacional de corte transversal, revisado y autorizado por el Comité Ético Científico de la Facultad de Odontología de la Universidad San Sebastián, para el cual se aplicó una encuesta que fue previamente administrada a un grupo piloto de pacientes, como una estrategia de evaluación de su comprensión y percepción de su utilidad.

Fueron invitados a participar del estudio los pacientes que asistieron a realizarse un tratamiento endodóntico en las clínicas de pregrado y posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad San Sebas- tián de Santiago, en los meses de octubre y noviembre de 2016, que fueran mayores  de  edad,  sin  importar  género  ni  experiencia  previa con tratamientos de endodoncia. De un número poblacional de 600 personas que se sometieron a un tratamiento de endodoncia, se reali- zó un sobremuestreo de 216 pacientes para someterlos a un muestreo probabilístico aleatorio simple con un 95% de confianza y 6% de error, y así obtener una muestra de 185 personas (Tabla 1).

Todos los individuos debieron expresar su voluntad de participar en el estudio a través de la firma de un consentimiento informa- do, además de tener la capacidad de responder una encuesta de manera escrita en español. Aquellas personas con discapacidad mental o que se encontraban bajo tratamiento médico con an- siolíticos, antidepresivos o sedantes fueron excluidas del estu- dio, así como también aquellos que se manifestaron de manera negativa a formar parte de la investigación.

A todos los participantes se les proporcionó una hoja con la in- formación del estudio y los datos de contacto del investigador en caso de presentar dudas.  Para  la  recolección de  los  datos, el estudio constó con dos etapas, primero la  evaluación del instrumento por parte de un grupo piloto y posteriormente la aplicación y registro de los datos de los participantes en la in- vestigación.

El  grupo  piloto  de  12  personas  evaluó  la  comprensión  y  la  per- cepción de la utilidad de la encuesta que sería aplicada durante el estudio. Los integrantes de este grupo también manifestaron su  deseo  de  participar  mediante  la  firma  de  un  consentimiento informado.

Durante la aplicación del instrumento, no se realizó ninguna in- tervención para ayudar a los participantes a responder el cues- tionario, en ninguno de los grupos.

La  herramienta  utilizada  constó  de  dos  secciones,  la  primera correspondió a un cuestionario que incluyó antecedentes gene- rales,  como  género,  edad,  uso  de  medicamentos  y  experiencia previa  en  tratamientos  de  endodoncia.  La  segunda  sección  co- rrespondió  a  la Escala  de  Ansiedad  de  Corah  en  su  versión  en español13, 14.

Para asegurar la calidad de la investigación efectuada, se vali- daron diferentes criterios de ella, como la validez interna, vali- dez externa, confiabilidad y objetividad, por medio de pruebas estadísticas, cuyos resultados fueron satisfactorios.

Finalmente, se realizó el análisis descriptivo y correlacional a través de una regresión ordinal con los resultados obtenidos en la encuesta, para así relacionar los niveles de ansiedad presen- tados por los pacientes con el género, la edad, el nivel educa- cional y la experiencia previa con tratamientos de endodoncia.


Resultados

La Figura 1 establece que en términos generales, la muestra de pacientes tuvo niveles de ansiedad bajos, y sólo un 7% manifes- tó una alta ansiedad.

Fig. 1: Nivel General de Ansiedad de la Muestra

De acuerdo a la Figura 2, es posible afirmar que los hombres, en térmi- nos  generales,  se  presentan  menos  ansiosos  que  las  mujeres,  no  exis- tiendo asociación estadísticamente significativa entre estas dos variables (p>0,05%) a un 95% de confianza, mediante el uso de test de chi cuadrado.

Fig. 2: Nivel de Ansiedad por Género

De acuerdo a la Figura 2, es posible afirmar que los hombres, en térmi- nos  generales,  se  presentan  menos  ansiosos  que  las  mujeres,  no  exis- tiendo asociación estadísticamente significativa entre estas dos variables (p>0,05%) a un 95% de confianza, mediante el uso de test de chi cuadrado.

Fig. 3: Nivel de Ansiedad de acuerdo a la Experiencia Previa

La Figura 4, muestra que los pacientes del tramo etario de 68 años y más  fue  el  que  presentó mayores niveles de  ansiedad,  y que el grupo que menor ansiedad presentó es el  de  entre los 58 y 67 años, sin existir asociación entre estas dos variables (p>0,05) a un 95% de confianza, mediante el uso del test de chi cuadrado y el coeficiente gamma.

Fig. 4: Nivel de Ansiedad por Tramo Etáreo

La Figura 5 muestra que los pacientes de los niveles educacionales media incompleta y básica incompleta fueron los que presentaron mayores niveles de ansiedad, en contraste con los pacientes perte- necientes al nivel educacional universitario/técnico superior incom- pleto, que presentaron menores niveles de ansiedad; sin embargo, no se encontró asociación entre estas variables (p>0,05) con un 95 % de confianza, utilizando el test de chi cuadrado y el coeficiente gamma.

Fig. 5: Nivel de Ansiedad según Nivel Educacional


Discusión

Se  acuerdo  a  los  resultados  obtenidos,  en  relación  con  la  ansie- dad en general, la mayoría de los encuestados mostró niveles de ansiedad  relativamente  bajos,  54,6%  catalogados  en  los  niveles sin ansiedad o ansiedad baja, que corresponde a un valor menor que  estudios similares  realizados,  uno  en  población  colombiana de  pacientes  endodónticos,  donde  se  reportó  que  una  gran  ma- yoría  de  los  pacientes  mostró  un  bajo  nivel  de  ansiedad,  76%15, otro  en  una  población  nigeriana,  en  el  cual  sobre  un  90%  de  la muestra se catalogó como con bajo nivel de ansiedad16. En am- bos casos se utilizó el mismo instrumento de medición que en el presente  estudio,  pudiendo  explicarse  las  diferencias  encontra- das  en  el  hecho  que  en  ambas  investigaciones  mencionadas,  la ansiedad se categorizó en solo dos niveles, alta o baja ansiedad, en cambio el presente trabajo lo categoriza en cuatro niveles, lo que  cambia  los  puntajes  de  corte  entre  las  distintas  categorías establecidas.

El   porcentaje   de   pacientes   ansiosos   en   la   muestra   es   de   un 45,4%, lo que concuerda con otros trabajos, en donde se sostiene que  la  terapia  de  endodoncia  es  uno  de  los  procedimientos  que genera  mayor  ansiedad17.  Más  aún,  la Asociación Americana  de Endodoncia en 1984, realizó una encuesta en la se determinó que el  52%  de  los  encuestados  tenía  la  opinión  que  la  terapia  endo- dóntica era algo o extremadamente dolorosa18.

En  cuanto  a  la  distribución  de  la  ansiedad  de  acuerdo  al  géne- ro, los hombres se presentaron menos ansiosos que las mujeres, 62,9% y 46,3% respectivamente en la categoría de baja ansiedad, resultados  que  concuerdan  con  los  obtenidos  en  el  estudio  rea- lizado  en  población colombiana15.  Sin  embargo  no  es  lo  repor- tado  en  parte  de  la  literatura  disponible,  en  donde  las  mujeres presentan  niveles  de  ansiedad  considerablemente  mayores  que los  hombres  al  someterse  a  un  tratamiento  de  endodoncia7,  11, 17, 19, 20, 21.

Una  explicación  a  estas  diferencias  de  ansiedad  según  el  géne- ro  puede  estar  en  el  hecho  que  las  mujeres  expresan  con  mayor libertad  sus  ansiedades  al  momento  de  responder  la  encuesta, basado  en  los  diferentes  roles  sociales  y  a  las  expectativas  para cada género asignado cultural y tradicionalmente22. Los resulta- dos  obtenidos  para  la  asociación  ente  ansiedad  y  edad  no  mos- tró  diferencias  significativas,  lo  que  concuerda  con  un  estudio realizado  en  la Universidad  Mayor  en Chile, con pacientes  de  las clínicas  de  periodoncia  y endodoncia19,  y  otro  realizado  en  Co- lombia15. Sin embargo, existen varios artículos que informan que tales  diferencias  sí  existen,  y  que  estos  niveles  de  ansiedad  van disminuyendo conforme avanza la edad9, 11, 16, 17, 20.

No  existe  diferencias  en  los  niveles  de  ansiedad  según  nivel  de educación, lo que no concuerda con otros trabajos, que sí señalan que  una  mayor  educación  conduce  a  una  menor  ansiedad  frente al tratamiento de endodoncia1, 11. Sin embargo, existen estudios específicos que relacionan factores sociodemográficos con ansie- dad  o  miedo  dental,  que  observaron  que  el  nivel  educacional  de los pacientes no afecta los niveles de ansiedad23, 24.

Dentro de las limitaciones de la presente investigación, cabe mencionar el hecho que la muestra no es representativa de toda la población chilena, ya que está compuesta sólo por individuos que son atendidos en un centro clínico universitario, no conside- rando a aquellos pacientes que son atendidos en el sistema públi- co o en clínicas privadas, lo que puede influenciar el desarrollo de estados de ansiedad en los pacientes, pudiendo algunos sentirse más confiados al generar un relación más estrecha con sus tra- tantes debido al largo tiempo en el cual son tratados, además de saber que están en constante supervisión clínica docente. Así y todo, para otros pudiera ser un factor estresante el hecho de ser  atendido por clínicos en etapa de aprendizaje y entrenamiento.

La  experiencia  previa  con  un  tratamiento  de  endodoncia  sería, según los resultados obtenidos, un factor que sí puede influir en la  ansiedad  que  presentan  los  pacientes,  reduciendo  sus  nive- les, incluso más que la observada frente a otros procedimientos dentales18.


Conclusión

Bajo las condiciones de este estudio, ha sido posible determinar que existen diferencias significativas en el nivel de ansiedad que muestran los pacientes que recibirán un tratamiento de endodoncia por primera vez y aquellos con experiencia previa, siendo este último un factor que disminuiría ansiedad en las personas.

Asimismo, es posible determinar que no existe diferencia en el nivel de ansiedad de los pacientes de acuerdo a su género, edad o nivel educacional.

Como recomendación, a partir de esta investigación y de la literatura revisada, sería importante que cada clínico implementara el uso de al- gún instrumento de pesquisa de la ansiedad en sus pacientes, previo al inicio del tratamiento, para de esta forma tomar las medidas apropia- das con cada paciente, lo que tendrá un beneficio directo sobre el éxito del tratamiento y en la relación profesional – pacientes. Además que estos datos, al quedar como parte del registro clínico del paciente, es de utilidad para los posteriores tratantes.


Referencias Bibliográficas

  1. Fernández O, Flores MT, Mánquez E. Norma control de  la  ansiedad en la atención Odontológica / Standard control of the anxiety in dental care. Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2007.
  2. Muza R; Muza P. Ansiedad en un servicio de emergencia dental. Horiz Enferm. 2008; 19 (1): 23-28.
  3. Eli I, Bar-Tal Y, Fuss Z, Silberg A. Effect of intended treatment on anxie- ty and on reaction to electric pulp stimulation in dental patients. J Endod, 1997; 23(11): 694-697.
  4. Armfield J. M. How do we measure dental fear and what are we measu- ring anyway? Oral Health Prev Dent, 2010; 8(2) . 107-115.
  5. Appukuttan D P. (2016). Strategies to manage patients with dental anxiety and dental phobia: literature review. Clin Cosmet Invest Dent. 2016; 8: 35-50.
  6. Kanaffa-Kilijańska U, Kaczmarek U, Kilijańska B, Frydecka D. Oral health condition and hygiene habits among adult patients with respect to their level of dental anxiety. Oral Health Prev Dent. 2014; 12(3): 233-239.
  7. Peretz B, Moshonov J. Dental anxiety among patients undergoing en- dodontic treatment. J Endod. 1998; 24(6): 435-437.
  8. Rojas Alcayaga G, Misrachi Launert C. La interacción paciente-dentis- ta, a partir del significado psicológico de la boca. Av Odontoestomatol. 2004; 20(5): 239-245.
  9. Huh YK, Montagnese TA, Harding J, Aminoshariae A, Mickel A. As- sessment of patients’ awareness and factors influencing patients’ de- mands for sedation in endodontics. J Endod 2015; 41(2): 182–189.
  10. Van Wijk AJ, Hoogstraten J. Reducing fear of pain associated with endodontic therapy. Int Endod J. 2006; 39(5): 384-388.
  11. Akhavan  H,  Mehrvarzfar  P,  Sheikholeslami  M,  Dibaj  M,  Eslami  S.Analysis  of  anxiety  scale  and  related  elements  in  endodontic patients. Iran Endod J. 2007; 2(1): 29-31.
  12. Corah N L. Development of a Dental Anxiety Scale. J Dent Res. 1968; 48(4): 596-596.
  13. Albuquerque WC, Corrêa M. S. N. P, Abanto JA. Evaluación de la ansie- dad materna en el tratamiento odontopediátrico utilizando la escala de Corah. Rev Estomatol Herediana. 2007; 17(7): 22-24.
  14. Marcano AA, Figueredo AM, Orozco G. (2012). Evaluación de la an- siedad y miedo en niños escolares en la consulta odontopediátrica. Rev Odontoped Latinoam. 2012; 2(2): 65-71.
  15. Tobón Calle D, López Gómez LB, Hoyos Gaviria BE. Comportamiento del nivel de ansiedad y del grado de dolor en pacientes con tratamiento endodóntico.Revista CES Odontología. 2005; 18(1): 15-20.
  16. Udoye CI, Oginni AO, Oginni FO. Dental anxiety among patients un- dergoing various dental treatments in a nigerian teaching hospital. J Con- temp Dent Pract. 2005; 6(2): 91-98.
  17. Alafaleg R, Al-Afaleg RS. Prevalence of dental anxiety among Saudi population in Buraiydah. Dental Students’ Research. 2014; 2: 24-32.
  18. Wong M, Lytle WR. A comparison of anxiety levels associated with root canal therapy and oral surgery treatment. J Endod. 1991; 17(9): 461-465.
  19. del Pozo  Bassi J,   Pavez Tetlak C,  Riquelme Tapia D, Quiroga del Pozo J. Comparación en los niveles de ansiedad en pacientes previo a la realiza- ción de terapia endodóntica   y periodontal. Rev Clin Periodoncia Implan- tol Rehabil Oral. 2015;  8(3): 208-212.
  20. LeClaire AJ, Skidmore AE, Griffin J A, Balaban FS. Endodontic fear survey. J Endod. 1988; 14(11): 560-564.
  21. Stabholz A, Peretz B. Dental anxiety among patients prior to different dental treatments. Int Dent J. 1999; 49(2):90-94.
  22. Lima Alvarez M, Casanova Rivero Y. Miedo, ansiedad y fobia al trata- miento estomatológico. Rev Hum Med. 2006; 6(1).
  23. Arslan S, Ertaş ET, Ülker M. The relationship between dental  fear and socio- demographic variables. Erciyes Medical Journal, 2011; 33(4); 295-300.
  24. Saatchi M, Abtahi M, Mohammadi G, Mirdamadi M, Sadaat Binandeh E. The  prevalence  of  dental  anxiety  and  fear  in  patients  referred  to  Isfa- han Dental  School, Iran. Dent Res J. 2015; 12(3): 248-253.

ISSN 0718-2368
versión impresa
Patrocinios
SECH
SOCENDO
Visitas últimos 30 días: 1155